La psicoterapia è la mia principale attività. L’insegnamento e l’attività scientifica nascono dall’ esperienza clinica che svolgo tuttora quotidianamente. La stessa teoria delle polarità semantiche, che ho elaborato negli anni Novanta e sviluppato negli anni successivi, nasce dalla pratica clinica. E’ stato, ad esempio, l’incontro all’inizio degli anni Novanta con i disturbi fobici, dopo un decennio passato a lavorare principalmente con le anoressie, ad avermi suggerito l’idea che le emozioni e il modo di costruire il significato vari profondamente tra le persone con disturbi psicopatologici diversi.
La psicoterapia es mi actividad principal. Mi actividad docente y científica son una consecuencia de la experiencia clínica que sigo llevando a cabo a diario. La misma teoría de las polaridades semánticas, que elaboré en los años 90 y que he ido desarrollando en los años siguientes, se origina en la práctica clínica. Por ejemplo, mi encuentro a principios de los años 90 con los trastornos fóbicos, tras una década de trabajo dedicada sobre todo a la anorexia, me sugirió la idea de que las emociones y la forma de construir el significado varían profundamente entre personas con diferentes trastornos psicopatológicos. Mi orientación ha sido constante: he seguido siempre el modelo sistémico-relacional. A diferencia de la mayoría de los colegas sistémico-relacionales, que en el pasado se centraban casi exclusivamente en la terapia familiar y de pareja, yo siempre la he acompañado con un tratamiento individual.

LOS PROBLEMAS DE LOS QUE ME OCUPO
En más de treinta y cinco años de actividad psicoterapéutica, he tratado diferentes psicopatologías y problemas, en parte por casualidad, en parte por mi propia curiosidad. A principios de los años 90 pedí personalmente a mis colegas que me remitieran casos de trastorno obsesivo-compulsivo. En aquella época, esta psicopatología, que hoy representa una parte considerable de mis tratamientos y sobre la que he elaborado un modelo interpretativo, era una prerrogativa del psicoanálisis. También en los años 90, solicité la derivación de casos de trastornos del humor, que eran entonces, y por desgracia lo siguen siendo, los casos por excelencia de la psiquiatría biológica. En los últimos veinte años, sin dejar de interesarme por las psicopatologías, incluidas las más graves, he dedicado mucho tiempo a las terapias de pareja. En resumen, los problemas con los que he adquirido una gran experiencia y con los que trato a diario son:
- • trastornos alimentarios, especialmente anorexia y bulimia
- • fobias y otros trastornos de ansiedad (agorafobia, claustrofobia, fobias escolares)
- • trastornos obsesivo-compulsivos
- • depresión y otros trastornos del humor
- • problemas y conflictos de pareja
- • trastornos psicóticos en adolescentes y jóvenes
- • agresión, fugas y otros comportamientos problemáticos en niños y adolescentes
b
DÓNDE LLEVO A CABO LA PSICOTERAPIA
Mi actividad psicoterapéutica personal se desarrolla en la sede de Milán del European Institute of Systemic-Relational Therapies (Instituto Europeo de Terapias Sistémico-Relacionales, EIST). Como directora de los equipos clínicos de las dos sedes del EIST en Milán y Bérgamo, también superviso regularmente las actividades diagnósticas y psicoterapéuticas de mis colegas.


Tel. +39 02 70006568 – Fax +39 02 717978
info@eist.it
La segreteria e’ aperta dal lunedì al venerdì dalle 9.00 alle 13.00 e dalle 14.00 alle 18.00.
LA CONSULTA INICIAL
Como los demás colegas del EIST, precedo el inicio de un posible recorrido terapéutico con una entrevista telefónica en la que se me explica brevemente el problema. El siguiente paso es una consulta –suele articularse en dos sesiones– cuyo objetivo es conocerse mutuamente, examinar en detalle el problema o los problemas por los que se han dirigido a mí y elaborar de forma conjunta la mejor manera de abordarlos.
Suelo terminar la consulta con una propuesta terapéutica o con una respuesta a la pregunta clínica que se me ha planteado (diagnóstico, evaluación de problemas, opciones, etc.). La consulta no implica compromiso alguno.
El objetivo de esta consulta inicial, además de conocerse, es valorar qué forma de intervención es la más adecuada para el caso concreto: ¿psicoterapia individual? ¿Debe participar también la pareja? ¿Es posible activar todos los recursos incluyendo a los miembros de la familia para todas o algunas fases del trabajo terapéutico?
LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO
La orientación clínica de trabajo sistémico-relacional no cambia, pero se presta mucha atención a la elección tanto de quiénes van a participar como del proceso y el tipo de tratamiento. Además de las terapias individuales, de pareja y de familia, también realizo, especialmente con adolescentes y jóvenes, recorridos programados de terapias alternas en los que hago la consulta inicial con toda o parte de la familia, mientras que el proceso de la terapia se realiza principalmente con el adolescente o joven que tiene el problema. Los miembros de la familia solo participan en momentos concretos de la terapia y para cuestiones específicas. Esta forma de terapia está indicada principalmente con adolescentes o adultos jóvenes. Los familiares, además de intervenir en ocasiones concretas y para problemas delimitados, participan en la fase final de la terapia cuando se trata de evaluar todo el proceso y decidir la conclusión de la experiencia terapéutica.
FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS SESIONES
Las sesiones individuales duran una hora u hora y media con frecuencia semanal o quincenal; las sesiones con parejas y familias duran dos horas con periodicidad quincenal o mensual.
EL ENCUADRE (SETTING)
Las sesiones se graban en vídeo para poder revisarlas. Esta es la sala en la que realizo las psicoterapias.

En las sesiones que dirijo personalmente con parejas o familias, los compañeros participan, detrás del espejo, con sugerencias, observaciones y comentarios. Cuando actúo como supervisor, sigo las sesiones desde detrás del espejo con comentarios y sugerencias al terapeuta con el que discuto el caso y la evolución del tratamiento.
Utilizo esta modalidad para trabajar con familias y parejas. He comprobado que, aunque no es imprescindible, puede ser provechoso ampliar la participación del equipo a ciertas fases del tratamiento individual. Discuto, y posiblemente acuerdo, esta elección con las personas con las que emprendo terapias individuales en la fase inicial de consulta.

Para ponerse en contacto conmigo:
se puede escribir a esta dirección para concertar un primer contacto telefónico:
valeriaugazio@eist.it o info@valeriaugazio.com
Si lo prefiere, llame a la secretaría del EIST: 02-70006568.
Si marca esta casilla, la página aparecerá en el menú de la barra lateral
