TEORÍA DE LAS POLARIDADES SEMÁNTICAS

Formulé la teoría de las polaridades semánticas familiares (TPSF) a finales de los años 90; en los veinte años siguientes, la he revisado, ampliado y reformulado valiéndome de la colaboración de otros clínicos e investigadores para su verificación empírica.

Esta teoría es un modelo intersubjetivo de la personalidad y sus desarrollos psicopatológicos que tiene importantes implicaciones para el proceso psicoterapéutico. Una parte integral de la TPSF es una interpretación en gran medida nueva de los trastornos fóbicos, obsesivo-compulsivos, alimentarios y algunas formas de depresión.

Esta teoría, no por ser nueva en sus planeamientos centrales, surge «de la nada». La terapia familiar es su antecedente. Constituyen referencias importantes también la Teoría del Posicionamiento (Positioning Theory) de Harré et al. así como los autores cognitivos que han situado el significado en el centro de su elaboración, en primer lugar, Kelly y Guidano, pero también Neimeyer, Procter y otros.

¿EN QUÉ IDEAS SE FUNDAMENTA ESTE MODELO?

En muchas, y aquí mencionaré dos, ya esbozadas en la primera versión de mi libro de 1998.

La familia es una «com-posición» de individuos unidos por sus diferencias.

La primera, y quizá la más importante, es que el significado está organizado de manera tal que las personas son interdependientes.

  Cada individuo, “componiéndose” dentro de las polaridades semánticas relevantes de los grupos sociales a los que pertenece, asume una posición específica en la trama narrativa compartida: podrá posicionarse como «justo», «leal», «reservado», pero para ocupar esas posiciones otros deben posicionarse como «injustos», «desleales», «teatrales». Ugazio (2022, p.49)

En consecuencia, en una misma familia se com-ponen y oponen individuos diferentes o incluso opuestos:

Por ejemplo, si la polaridad «inteligente/tonto» es relevante en una familia, es decir, si constituye una dimensión semántica en torno a la que se organiza la conversación, los miembros de esta familia se posicionarán con personas inteligentes, muy inteligentes, pero también estarán rodeadas por individuos limitados o incluso tontos. Se casarán con personas inteligentes, geniales, estúpidas o terriblemente limitadas. Se esforzarán y sufrirán por ser ellos mismos intelectualmente brillantes o por cambiar a quien desgraciadamente no lo es. Entrarán en conflicto, competirán para que sus habilidades cognoscitivas sean reconocidas, romperán matrimonio y amistades o, al contrario, estrecharán alianzas por problemas cognitivos. Algún miembro de la familia será intelectualmente brillante o será considerado como tal, mientras que otros resultarán tener carencias cognitivas. Una cosa es cierta: todos los miembros de esta familia deberán «posicionarse» respecto a la dimensión polar en cuestión y cada uno de ellos tendrá necesidad de quien se coloca en otros puntos de esta dimensión semántica a fin de mantener su propia identidad. (Ugazio, 2022, p. 50)

PSICOPATOLOGIE DIVERSE SONO ALIMENTATE DA SEMANTICHE DIFFERENTI

Otra idea que también es central en la teoría de las polaridades semánticas es que las personas con trastornos fóbicos, obsesivo-compulsivos, alimentarios y depresivos pertenecen a contextos conversacionales (normalmente familiares) en los que dominan significados específicos. Por ejemplo, en los contextos en los que encontramos personas con trastornos del espectro fóbico prevalece la «semántica de la libertad», alimentada por la polaridad emocional miedo-valentía.

En virtud de la relevancia de esta semántica, la conversación en estas familias se organiza predominantemente en torno a episodios donde el miedo, la valentía, la necesidad de protección y el deseo de exploración e independencia desempeñan un papel central. Como resultado de estos procesos conversacionales, los miembros de estas familias se sentirán y serán definidos como temerosos, cautos o, al contrario, como valientes o incluso temerarios. Encontrarán personas dispuestas a protegerlos o se las verán con personas incapaces de arreglárselas, necesitadas del apoyo del otro. Se casarán con personas frágiles, dependientes, pero también con personas libres, tal vez incapaces de soportar vínculos; sufrirán por su dependencia, intentarán conquistar la autonomía como sea. En otros casos, estarán orgullosos de su independencia y libertad, que defenderán más que nada en el mundo. La admiración, el desprecio, los conflictos, los sufrimientos, las alianzas, el amor, el odio, se jugarán en términos de libertad/dependencia. (Ugazio, 2022, p. 118)

En contextos en los que hay personas con trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos alimentarios y algunas formas de depresión y trastornos del humor, dominan otras semánticas –que he denominado «bondad», «poder» y «pertenencia»–, caracterizadas por otras emociones y formas de sentir.

¿QUÉ PASA CON LAS OTRAS IDEAS GUÍA? ¿ABRE EL MODELO NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA PSICOTERAPIA?

Se pueden encontrar las respuestas a estas preguntas leyendo la tercera y última edición de:

Valeria Ugazio

HISTORIAS PERMITIDAS, HISTORIAS PROHIBIDAS. POLARIDADES SEMÁNTICAS FAMILIARES Y PSICOPATOLOGÍAS. Nueva edición ampliada, actualizada y revisada con un glosario de términos específicos y una bibliografía comentada 1991-2018 Amazon, 2022

¿QUÉ EXPERIENCIAS CLÍNICAS HAN SIDO IMPORTANTES EN LA ELABORACIÓN DEL MODELO?

En el curso de mi práctica clínica siempre me han llamado la atención las diferencias, a menudo radicales, entre los distintos miembros de la familia. Un hijo es, por ejemplo, sensible y cerebral mientras que los padres son deportivos, concretos. La esposa es activa y dinámica, mientras que el marido es contemplativo y melancólico. Por no hablar de los hermanos, que a menudo son opuestos.

Lo que hace sufrir, gozar o desesperarse a todo un grupo familiar, puede resultar completamente indiferente para otro (Ugazio, 2022, p.46).

Esta toma de conciencia ha sido alimentada por el trabajo clínico con familias con diferentes psicopatologías.

«A finales de los 80, después de haber trabajado durante más de una década con familias cuyos hijos tenían trastornos alimentarios, en su mayoría devastados por conflictos de poder, empecé a recibir a parejas y familias con pacientes fóbicos. Me quedé estupefacta: era otro mundo de significados. Lo que importaba aquí era quiénes dependían de los demás y quiénes, por el contrario, se las arreglaban solos, eran libres. Más tarde, intrigada por las profundas diferencias que encontré entre las familias con un miembro con un trastorno fóbico y las que tenían una hija anoréxica o bulímica, fomenté las derivaciones de pacientes obsesivos. Una vez más, me enfrenté a relatos que me eran completamente desconocidos. En los últimos años, los pacientes con trastornos del humor y sus familias me han abierto un mundo de significados que aún no había explorado» (Ugazio, 2013, en Burck et al., p. 152).

¿HAY INVESTIGACIONES EMPÍRICAS QUE CONFIRMEN EL MODELO?

Muchas por ahora. Las que realizamos nosotros utilizan una herramienta específicamente diseñada para detectar la semántica familiar –The Family Semantic Grid (Rejilla de las Semánticas Familiares)– de la que ya existen cuatro versiones (véase el submenú «análisis semántico»). Otras investigaciones llevadas a cabo por colegas que han trabajado con total independencia con respecto a nosotros han utilizado herramientas diferentes.  

Aquí están los principales estudios:

Castiglioni M., Faccio E., Veronese G. e Bell C. R. (2013)

The Semantics of Power among People with Eating Disorders, Journal of Constructivist Psychology, vol. 26, 1, 62-76, DOI: 10.1080/10720537.2013.740263.

Castiglioni M., Pepe A., Gandino G. e Veronese G. (2013)

Self-Other Positioning in Obesity. A Pilot Study Using Repertory Grid Technique, The Open Psychology Journal, vol. 6, 61-68, DOI: 10.2174/1874350101306010061.

Castiglioni, M., Veronese G., Pepe A. e Villegas, M. (2014)

The Semantics of Freedom in Agoraphobic Patients. An Empirical Study, Journal of Constructivist Psychology, 27, 2, 120-36, DOI: 10.1080/10720537.2013.806874.

Faccio E., Belloni, E. e Castelnuovo G. (2012)

The Power of Semantics in Self and the Repertory Grid Representations. A Comparison between Obese and Normal-Weight Adult Women, Frontiers in Psychology, vol. 3, DOI: 10.3389/fpsyg.2012.00517.

Faccio,E., Belloni Cipolletta S., Iudici A., Castiglioni M. e Mannarini S. (2016)

The Power of Weight and the Weight of Power in Adolescence. A Comparison between Young and Adult Women, Journal of Family Studies, 1-15, DOI: 10.1080/13229400.2016.1187660.

Ugazio, V. e Fellin, L. (2016)

Family Semantic Polarities and Positionings. A Semantic Analysis, in P. Rober e M. Borcsa (a cura di), Research Perspectives in Couple Therapy. Discursive Qualitative Methods, Springer, Cham, 125-48, DOI: 10.1007/978-3-319-23306-2_9.

Ugazio, V., Negri A. e Fellin L. (2011)

Significato e psicopatologia. La semantica dei disturbi fobici, ossessivi, alimentari e depressivi, Quaderni di psicologia clinica [Bergamo], 2, 69-100.

Ugazio, V, Negri, A., e Fellin, L. (2015)

Freedom, Goodness, Power and Belonging. The Semantics of Phobic, Obsessive-Compulsive, Eating, and Mood Disorders, Journal of Constructivist Psychology, vol. 28, 4, 293-315, DOI: 10.1080/10720537.2014.951109.

Ugazio, V, Negri, A, Zanaboni, E. e Fellin, L. (2007)

La conversazione con i soggetti fobici è dominata dalla semantica della libertà?, Quaderni del Dottorato in Psicologia Clinica [Bergamo], 1, 103-33.

Ugazio, V., Negri A., & Fellin L. (2017)

Libertà, Bontà, Potere e Appartenenza: le semantiche dei disturbi fobici, ossessivo compulsivi, alimentari e dell’umore. Rivista italiana di costruttivismo, 5, 1, Aprile 2017, pp.4-27.

Ugazio, V.,  Guarnieri S., Anselmi P., Castelli, D.,  Pandolfi, M. ( 2020)

The therapeutic relationship with clients with phobic, obsessive-compulsive, eating and depressive disorders: Which meanings prevail? Journal of Constructivist Psychology, 16 October, 2020 on line. To link to this article: https://doi.org/10.1080/10720537.2020.1828203

Ugazio, V., Guarnieri, S., Anselmi, P., Castelli,D.  e Pandolfi.M. (2021)

La relazione terapeutica con i pazienti con disturbi fobici, ossessivo-compulsivi, alimentari e depressivi: Quali significati prevalgono? Rivista italiana di Costruttivismo, 9,1, 19-46.

Veronese G., Procaccia R., Romaioli D., Barola G. e Castiglioni M. ()

Psychological Organizations and Styles in Patients with Fear of Flying. A Case Study, The Open Psychology Journal, vol. 6, 20-27, DOI: 10.2174/1874350101306010020.

El resultado más sorprendente e inesperado se puede ver en una investigación nuestra (Ugazio, Negri y Fellin 2011 y 2015) que ha demostrado que la semántica es capaz de discriminar correctamente el tipo de psicopatología en 59 de 60 casos.

¿SE HA APLICADO EL MODELO TAMBIÉN FUERA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA?

Sí, al análisis literario por parte de Tim Parks y otros autores, y a las organizaciones por parte de David Campbell.

El escritor Tim Parks ha desarrollado una perspectiva literaria, inspirada en la TPSF, basada en las interacciones recíprocas novela-escritor-lector que desafía la tesis de la «falacia biográfica», según la cual la personalidad del autor se elimina de la práctica de la crítica literaria.

Parks T. (2008) Semantic Polarities in the Writings of Thomas Hardy and D. H. Lawrence Merope, vol. 53-54, 5-46.

Parks T.  (2014) Romanzi pieni di vita, Laterza Roma-Bari 2014.

Parks T. (2015) The Novel. A Survival Skill Oxford University Press New York.

Esta perspectiva está inspirando otros análisis de obras literarias o películas:

Dell’Aversano, C. (2009). L’analisi posizionale del testo letterario.Lettura di W;t di Margaret Edson. Roma: Aracne Editrice.

Guarnieri S. (2011), Mrs. Dalloway tra esclusione e appartenenza, Quaderni di Psicologia Clinica [Bergamo], vol. 2, 159-80.

Serri F., Lasio D., Lampis J. e Melis A. (2018), L’appartenenza familiare tra significati, dif­ferenze e contesto culturale. Il caso della famiglia Stark de «Il Trono di Spade», Psicobiettivo, vol. 39, 2, 166-74.

David Campbell, del Tavistock Institute de Londres, en colaboración con Marianne Groenbaeck, ha desarrollado un modelo de asesoramiento para organizaciones que representa una aplicación creativa del modelo de las polaridades semánticas.

Campbell D., & Groenbaeck M. (2006). Taking Position in the Organization. London: Karnac.