¿Qué empuja a rechazar la comida hasta el punto de arriesgar su vida a una chica que, por su historia de desarrollo, no parece haber conocido traumas o dramas importantes? ¿Por qué la anorexia, en la mayoría de los casos, se manifiesta en la adolescencia? ¿Y por qué sigue afectando casi exclusivamente al sexo femenino? ¿Qué aspectos de la dinámica familiar desempeñan un papel importante a la hora de favorecer el desarrollo de la anorexia y otros trastornos alimentarios? ¿Y hasta qué punto es relevante el contexto social más amplio? ¿Por qué la anorexia, que era una patología rara, se convirtió en una epidemia en Occidente en la segunda mitad de los años 70? ¿Qué conflicto social que esta psicopatología expresa surgió en esos años?
El modelo de las polaridades semánticas familiares elaborado y desarrollado en Historias permitidas, historias prohibidas (1998, 2012, 2018) responde a estas preguntas.
UNA CONVERSACIÓN FAMILIAR DOMINADA POR LA SEMÁNTICA DEL PODER
Una de las principales tesis que he planteado es que la semántica del poder prevalece en la conversación en esas familias en las que maduran los trastornos alimentarios.
Lo que domina la conversación es la semántica del poder […] donde hay quien gana y quien pierde, quien tiene éxito, quien sabe imponerse en familia y en la comunidad y quien, en cambio, se rinde. Junto con «vencedor/perdedor», otra polaridad caracteriza a estas familias: «voluntad/docilidad». Esta segunda polaridad está jerárquicamente subordinada a la primera según una relación de medio-fin: uno es vencedor porque es voluntarioso, determinado, eficiente, mientras que el otro es perdedor porque es pasivo, dócil, porque se deja embaucar por los demás. La benevolencia, la condescendencia, la aceptación de la definición que el otro da de la relación se construyen en estas familias como pasividad cobarde, ineptitud.(Ugazio, 2022, p.223-225).

¿SE HAN LLEVADO A CABO INVESTIGACIONES QUE CONFIRMEN LAS TESIS AVANZADAS?
Sí, se ha confirmado empíricamente la tesis de que la semántica del poder domina la conversación en las familias donde se desarrollan los trastornos alimentarios.
Esta tesis ha sido confirmada por una investigación que he llevado a cabo personalmente con varios colegas, para la que hemos utilizado la Rejilla de las Semánticas Familiares (véase el submenú Análisis semántico), desarrollada especialmente para identificar y clasificar las polaridades semánticas familiares:
Ugazio, V., Guarnieri, S., Anselmi, P., Castelli,D. e Pandolfi.M. (2021) .
Ugazio, V., Guarnieri, S., Anselmi, P., Castelli,D. e Pandolfi.M. . La relazione terapeutica con i pazienti con disturbi fobici, ossessivo-compulsivi, alimentari e depressivi: Quali significati prevalgono? Rivista italiana di Costruttivismo, 9,1, 19-46, 2021.
Ugazio, V., Guarnieri S., Anselmi P., Castelli, D., Pandolfi, M., The therapeutic relationship with clients with phobic, obsessive-compulsive, eating and depressive disorders: Which meanings prevail? Journal of Constructivist Psychology, 16 October, 2020 on line. To link to this article: https://doi.org/10.1080/10720537.2020.1828203
Ugazio, V., Negri A., & Fellin L. (2017) Libertà, Bontà, Potere e Appartenenza: le semantiche dei disturbi fobici, ossessivo compulsivi, alimentari e dell’umore. Rivista italiana di costruttivismo, 5, 1, Aprile 2017, pp.4-27.
Ugazio, V, Negri, A., e Fellin, L. (2015), Freedom, Goodness, Power and Belonging. The Semantics of Phobic, Obsessive-Compulsive, Eating, and Mood Disorders Journal of Constructivist Psychology, vol. 28, 4, 293-315 doi: 10.1080/10720537.2014.951109
Ugazio, V., Negri, A., & Fellin, L. (2011). Significato e psicopatologia la semantica dei disturbi fobici, ossessivi, alimentari e depressivi. Quaderni di Psicologia Clinica, 2 (pp.69-100). Bergamo: Bergamo University Press.
Otros investigadores, totalmente independientes de Ugazio y de sus colaboradores, empleando instrumentos distintos, confirman la prevalencia de la semántica del poder en los trastornos alimentarios:
Castiglioni M., Faccio E., Veronese G. e Bell C. R. (2013) The Semantics of Power among People with Eating Disorders Journal of Constructivist Psychology, vol. 26, 1, 62-76 doi: 10.1080/10720537.2013.740263.
Castiglioni M., Pepe A., Gandino G. e Veronese G. (2013) Self-Other Positioning in Obesity. A Pilot Study Using Repertory Grid Technique The Open Psychology Journal, vol. 6, 61-68 doi: 10.2174/1874350101306010061.
Faccio E., Belloni, E. e Castelnuovo G. (2012) The Power of Semantics in Self and the Repertory Grid Representations. A Comparison between Obese and Normal-Weight Adult Women, Frontiers in Psychology, vol. 3, doi: 10.3389/fpsyg.2012.00517.
Faccio,E., Belloni Cipolletta S., Iudici A., Castiglioni M. e Mannarini S. (2016) The Power of Weight and the Weight of Power in Adolescence. A Comparison between Young and Adult Women Journal of Family Studies, 1-15 doi: 10.1080/13229400.2016.1187660
¿LA SEMÁNTICA DEL PODER DOMINA LA CONVERSACIÓN TAMBIÉN EN LAS FAMILIAS CON OTROS TRASTORNOS?
Laura Colangelo ha planteado la interesante hipótesis de que las familias con trastornos límite se caracterizan por la misma semántica que las que padecen trastornos alimentarios.
Colangelo, L. (2005). Il disturbo borderline di personalità come esito di un processo di costruzione sociale. Terapia Familiare, 78: 53-82
¿TIENE ESTE MODELO IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS?
Sí, muchas, algunas se plantean y discuten en estas publicaciones:
Ugazio V. (2019) Anorexic girls and their families: how can we deal with their semantic and its dilemmas? Psychotherapy Section Review,63, pp. 10-23.
Ugazio V. (2013) La famiglia nel trattamento dei disturbi alimentari. In M.G. Gentile (a cura di), Nutrizione clinica e psicopatologie correlate (pp.45-57). Fidenza: Mattioli.
Ugazio V. (2010).
Ugazio V. (2010). Los trastornos de la conducta alimentaria: cuando el rechazo a la jerarquia se vuelve derrumbamiento de las diferencias. Mosaico, 44: 25-35.