Los trastornos de la personalidad: ¿quién los ha visto?
En la práctica clínica es frecuente encontrarse con pacientes que nos consultan no por un síntoma circunscrito que afecta a un área de su experiencia, sino por un estilo de relación consigo mismos y con los demás que compromete considerablemente su funcionamiento psicológico y relacional y cuyo diagnóstico descriptivo corresponde al Trastorno Narcisista o al Trastorno Límite de la Personalidad (borderline). Hay pocos estudios de orientación sistémica sobre estos trastornos. Da diversi anni Laura Colangelo e Gabriella Gandino conducono ricerche su queste psicopatologie nel framework della teoria delle polarità semantiche familiari. Desde hace varios años,Laura Colangelo y Gabriella Gandino realizan investigaciones sobre estas psicopatologías en el marco de la teoría de las polaridades semánticas familiares.
Narcisismo. ¿Qué semánticas?
Gabriella Gandino ha llevado a cabo una investigación sobre los protocolos del Test de Apercepción Temática de sujetos con Trastorno Narcisista de la Personalidad. Los relatos, sometidos a un análisis semántico en el marco de la teoría de las polaridades semánticas familiares de Ugazio (1998; 2012, 2018), han arrojado los siguientes resultados:

Por lo tanto, el Trastorno Narcisista de la Personalidad no parece poderse atribuir a ninguna de las cuatro organizaciones de significado descritas por la teoría de las polaridades semánticas familiares. Más bien, en cada semántica puede verse una concentración de frecuencias en torno a significados específicos:
- Aunque los rasgos atribuidos al narcisismo –como la grandiosidad o la importancia de la confirmación externa de la propia identidad– sugieran una consonancia con la Semántica del Poder, esta se declina sobre todo como descripción del yo como «ganador» y del movimiento relacional «adaptarse/oponerse».
- • Los significados asociados a la Semántica de la Libertad se centran en el movimiento relacional de «aproximarse/alejarse»: el narcisista quiere ser mirado, admirado, reconocido en su superioridad, para dar consistencia a su yo ganador, pero sin que el otro se acerque tanto como para ver sus imperfecciones y falibilidad.
- • La Semántica de la Pertenencia se expresa en torno al movimiento relacional «excluir/excluirse» y a las emociones inherentes a esta semántica, en particular la «desesperación». La dinámica de la exclusión se percibe como un ataque a la propia imagen grandiosa y genera, por consiguiente, una reacción desesperada vinculada con la pérdida de confirmación.
- • La Semántica de la Bondad muestra cómo la percepción de la propia superioridad está vinculada a la «estrategia de la pureza»: el narcisista tiende a realizar una fuerte inversión en áreas pulsionalmente neutras que confirman su superioridad moral o intelectual.
El trastorno límite (borderline): la semántica del poder y la escalada del conflicto
Según Laura Colangelo, es posible considerar el Trastorno Límite de la Personalidad como el resultado de un proceso que implica tres niveles interconectados: el nivel semántico, el nivel sistémico y el nivel de las respuestas institucionales que se han ido dando. El diagnóstico nos enfrenta a la amplificación que la desviación generada por los efectos de las respuestas institucionales (por parte de la escuela, de los servicios socio-sanitarios, de los tribunales, de la policía, etc.) produce en la deriva del conflicto competitivo que regula las relaciones de una familia donde prevalece la semántica del poder.
Al menos uno de los padres en familias con un paciente limítrofe se presenta como si hubiera sido reprobado y acusado, y parece esperarse que esa experiencia se repita al entrar en la enésima relación terapéutica. La escalada de las provocaciones del hijo a lo largo del tiempo conduce a una especie de «exportación del conflicto» y se presenta como el resultado de una doble traición. El paciente parece haber sido desengañado, en momentos sucesivos, por la inversión de ambos padres, ya que esta habría sido instrumental para la autodefinición del yo del progenitor mismo, para su adecuación personal y conyugal, así como para el saldo de reivindicaciones transgeneracionales no resueltas.
Como sucede, según Ugazio (1998; 2012; 2018), en las familias en las que la semántica del poder es central, la relación con el otro se percibe en todo momento y en cualquier circunstancia como central para la definición del propio yo; las vicisitudes del niño y, en particular, las intervenciones institucionales adquirirán un significado con respecto a la definición del yo de uno o de ambos padres. De este modo, la implicación de las instituciones –inicialmente, las estructuras educativas y sanitarias habituales– pasará a formar parte de una escalada del conflicto competitivo que rige las relaciones en estos núcleos, contribuyendo a alimentarla.


Aquí están los principales artículos de Laura Colangelo y Gabriella Gandino sobre este tema:
- Colangelo L. (2005) “Il disturbo borderline di personalità come esito di un processo di costruzione sociale”, Terapia familiare n.78.
- Colangelo L. (2018) “La vita è altrove. Narcisismo e polarità semantiche” intervento al Seminario della EIST “Storie permesse, storie proibite: vent’anni di ricerche entro la teoria delle polarità semantiche familiari”, 1-12-2018, Centro FAST -Milano.
- Dipaola, D., Triscio, V., Bosco, E. F., Ferraris, M., Gandino, G. (2019). A study on narcissism: a comparison between the overt and covert typologies using the Thematic Apperception Test. Minerva Psichiatrica, 60(1), 17-23.
- Gandino G., Le semantiche del Narcisismo allo specchio del TAT. Relazione presentata al Convegno “Storie permesse storie proibite. Vent’anni di ricerche entro la teoria delle polarità semantiche familiari”. EIST (European Institute of Systemic-relational Therapies), Milano, 1 dicembre 2018.
- Gandino G., Le storie che i narcisisti raccontano: uno studio sui significati al TAT. Relazione presentata alla Giornatadi studio SIPPR “Metodologia, processi e valutazione: percorsi nella ricerca sistemica”, Bologna, 9 marzo 2019.
- Gandino G., Dipaola D., Bernaudo A., Venera E.M., Ercolin D.M. Overt and Covert Narcissism in TAT narratives. Comparison between two different methods of narratives analysis. Poster presentato al XXII International Congress of Rorschach and Projective Methods, Parigi, 17-21 luglio 2017.
- Gandino, G., Venera, E. M., & Bernaudo, A. (2018). Narcissism and systemic approach. A systematic review. Mediterranean Journal of Clinical Psychology, 6(3).